Tras la demoledora reflexión de un niño de unos 8 años, portando una camiseta de la selección argentina de fútbol, guardo la bici pensando que es posible, todo el que no gana, pierde, en ciclismo además no hay empate. Si no ganas, has perdido.
Puf, si no fuera porque el cansancio no me deja pensar mucho... madre mía. El caso es que ahí estamos, el último con el primero, sin saberlo aún, charlando. Las dos caras de la moneda, el ganador, el perdedor.
Sin más pretensión que la de recordar batallitas y compartir información sobre lo que más nos gusta: la bici. Este blog, desde su título, es un guiño personal a los que solemos acabar los últimos del pelotón, nada más. Una crónica del que siempre coge la escapada equivocada... ¿El perdedor?
Así que dejando en el aire estas reflexiones, os cuento: El domingo lo pasamos bien, sufrimos y dimos todo lo que teníamos en las piernas y en el corazón (literalmente). Sabía que el viento y un pelotón de unos 50 corredores iban a endurecer la carrera minimizando el ancho de la carretera a una fatídica (para mi) palabra: la cuenta.
Aunque el aire iba en incremento, tomo la salida con ganas y cierta calma mientras esperamos que arreglasen un pinchazo en la parte neutralizada. La calma duró poco, nada más girar la carretera y dar el aire de costado y a favor, comenzaron las arrancadas, los tirones y los cortes. Prácticamente toda la primera vuelta, unos 30 kilómetros, fue una lucha constante por saltar de un pelotón que se hacía jirones y se cosía sin parar. En la subida, con aire de cara, trato de coger aire y colocarme bien. Salto un par de veces. No cuaja. Recuperación. Cuando acaba un repecho, o veo que llega un cruce me colocó delante. Parece que la táctica funciona, sigo en carrera. Aunque si os digo la verdad, voy con el agua al cuello.

Después del segundo paso por el alto de la Alcubilla giramos y el aire vuelve a dar de lado y frontal. Consigo remontar en un par de ocasiones a posiciones delanteras pero pierdo la plaza en un visto y no visto. Las fuerzas ya no tapan las carencias de no ir bien pegado a rueda, rozando el borde de la carretera. Voy tirando fichas como si estuviera jugando en un casino. Tengo la sensación de que el agua no hidrata, que el gel no llega al estomago y que a las piernas le da un sol más cercano. Paso por meta, nuevo circuito. Ahora viene mi terreno. ¿Seguro?
Seguimos con esa dirección incomoda de aire y no hay alivio cuando llega la subida. No consigo remontar posiciones y antes de lo que pensaba giramos a izquierdas y llega la bajada, con aire de culo y carretera estrecha y bacheada. Voy muy atrás. Pita un coche. Soy el último. Pasamos un pueblo, curva cerrada. Pierdo rueda. Rezo porque paren un poco. Trato de coger la rueda un coche, de otro, de un tercero. Giro a derecha. Los tres coches me tapan la trazada buena, giro en rampa y la tomo por fuera intentando no perder velocidad... Game Over.

Ha sido un fin de semana completo. Paseo por el cañón del río Lobos, camping, piscina, carrera, macarronada, piscina, chiringuito... ¿Cómo se lo explico eso al niño con la camiseta de Tevez?
Reconocimiento especial a los organizadores de la prueba, que se vuelcan con los corredores, al igual que el público que nos anima en el paso por los pueblos, sobre todo en el pueblo de Orillares. Increíble la gente. Gritando a nuestro paso como si estuviéramos en el Tour de Francia y aguantando hasta al final, animando por igual desde los primeros a los últimos. Cosas que no se olvidan.
Como siempre os dejo mis datos de Strava y la clasificación, por cierto, en realidad no me dejaron ni ser el último... fui el penúltimo jejeje.
Una vez escuché a Indurain decir que había perdido muchas más carreras de las que había ganado.
ResponderEliminarjejejeje, otra interesante reflexión... ^_^
Eliminar